20.9.08

Semana negra

  • Quebró Lehman Brothers, segundo mayor banco de inversión; Bank of America compró Merrill Lynch para salvarlo de similar suerte; la mayor aseguradora del mundo, American International Group (AIG), fue prácticamente nacionalizada por el gobierno estadounidense (U$ 85,000 millones); los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, intervenidos; y la administración Bush ha anunciado una operación de salvataje por “cientos miles de millones de dólares” para conjurar la crisis financiera.
  • Desde la Gran Depresión de 1929 –casi 80 años después-, el sistema capitalista enfrenta su hora más negra. El crac de estos días tiene magnitudes escalofriantes, según distintos analistas.
  • Por ejemplo, cuando la llamada crisis de los Savings & Loans (S&L), cerca de 1000 instituciones colapsaron con pasivos por U$ 850,000 millones, suma que representaba 6% del PBI norteamericano.
  • Ahora, los pasivos asumidos por Washington DC en los últimos meses –Fannie y Freddie, AIG, Bear Stearns y 11 bancos más- totalizan una cifra casi equivalente al 50% del PBI. Ocho veces la crisis de S&L lo cual puede implicar graves problemas fiscales en el futuro.
  • Henry Paulson, secretario del Tesoro, ha anticipado las bases del plan de rescate financiero –no menor a medio billón de dólares- dirigido a sanear las carteras ilíquidas de los bancos y que deberá de ser aprobado por el Congreso pues supondrá desembolsar fondos públicos o sea dólares de los contribuyentes.
  • “El riesgo de no actuar sería mucho mayor. Más presión sobre nuestros mercados financieros causaría pérdidas de empleos masivas, devastaría las cuentas de ahorro de las pensiones...Son riesgos que los americanos no pueden permitirse”, ha sentenciado el presidente George Bush.
  • Pero también ha dicho –para regocijo de un próximo documental de Michael Moore- que “...habrá muchas oportunidades de debatir el origen de este problema, pero ahora es momento de solucionarlo”.
  • El plan de rescate financiero adelantado por Bush y Paulson ha surtido efecto en los principales mercados. Las más importantes bolsas registraron alzas pero, como advierten analistas, se trata hasta ahora de un mero rebote técnico pues la tendencia sigue siendo bajista. “La economía todavía está hecha un desastre, pero el riesgo sistémico retrocede”, señalan también.
  • O sea la volatilidad tiene para un buen rato todavía. Y está por verse qué pasará con economías emergentes como la peruana si el primer mundo desacelera su crecimiento después de esta crisis.
  • Por lo pronto, AFP locales calculan que recuperarán las pérdidas de estos días en uno o dos años. El desplome tiene muchas facturas pendientes. ¿Quiénes las van a pagar? ¿Los más pobres como siempre?

13.9.08

Tonto y matón se deschavan

¿Ha empezado una Guerra Fría en el barrio de las Américas?
Es probable después de la inédita expulsión simultánea de embajadores de Washington DC. Caracas y La Paz.
Sin duda, la tensa relación entre el bloque bolivariano que jefatura el rocambolesco Hugo Chávez y EE.UU, ha escalado súbitamente hasta alturas de las que es incierto aún saber qué va a desprenderse en los días siguientes.
El presidente boliviano Evo Morales ha expulsado al embajador norteamericano Philip Goldberg en medio de una grave revuelta separatista opositora que lo ha colocado contra las cuerdas.
El gobierno de La Paz, atrapado en el torbellino violento de esta crisis, ha acusado al diplomático de estar detrás de una conspiración para derrocarlo.
Por su parte, el matón del Orinoco ha procedido de manera similar con Patrick Duddy, representante de la administración Bush en la capital venezolana, aullando además –insultos a granel de por medio- de que la medida es una expresión de solidaridad con el régimen paceño.
Durante el trance gorila, ha llegado a amenazar con intervenir militarmente en el altiplano si la permanencia en el poder de su par boliviano llegase a peligrar.
Y toda la bravuconada ha estado precedida, apenas horas antes, de una extraña denuncia –revelada por el mismo mandamás llanero- sobre un plan militar golpista para asesinarlo y poner fin a su mandato.
Mientras tanto, nuevas revelaciones en EE.UU. sobre el llamado “caso del maletín –U$ 800,000 incautados a funcionarios venezolanos que estaban destinados a la campaña electoral de la actual presidenta argentina- pueden comprometer directamente a Chávez con la oscura maniobra, pero de momento han quedado relegadas informativamente debido a la múltiple crisis diplomática desatada.
Por su parte, el gobierno norteamericano ha respondido con la misma moneda: expulsó al mismo tiempo a los embajadores de Caracas y La Paz.
Pero ha seguido ajustando tuercas: ha denunciado al director general de la inteligencia militar, al jefe de la policía secreta (Disip) y aun ex ministro del Interior venezolanos de ser cómplices de las Farc en operaciones de narcotráfico.
La boina autoritaria ha replicado con la amenaza de cortar el suministro de petróleo al gigante del norte.
Diversos analistas económicos ya han señalado que el más perjudicado, de concretarse tal temeridad, sería Venezuela.
La desesperación e impericia política de un boliviano y la tan insufrible como esperpéntica prepotencia de un venezolano, están remeciendo el escenario regional con consecuencias geopolíticas todavía imprevisibles de seguir ambos en este curso de colisión.
Un tonto y un matón se han deschavado.

6.9.08

Agujero negro

La última encuesta pre primavera del Grupo de Opinión Pública (GOP) de la Universidad de Lima confirma el descrédito invernal en el que está sumergida la clase política.
Uno tras otro, los sondeos vienen registrando un pulso ciudadano cada más aprensivo, impaciente y desapegado con relación a sus gobernantes y representantes.
Con la excepción –hasta ahora- del alcalde limeño Luis Castañeda, casi nadie se salva de ese extendido humor de rechazo y desconfianza creciente hacia todo lo que huela, asome o sepa a la política de estos días.
No es, en realidad, un capítulo inédito o nuevo en la historia de los ánimos colectivos nacionales.
Bastante de este talante anti política tradicional –hoy definido en muchos casos como antisistema-, marcó la suerte de las elecciones de 1990 que le abrieron la puerta de par en par a toda una década de corrupción fujimorista.
Entonces, el hartazgo venía avivado por esa mezcla explosiva que compusieron terrorismo demencial y descalabro económico.
Lo curioso pero no menos preocupante en esta época es que ese par de caballos apocalípticos están esfumados hace rato de la preocupación pública.
Por el contrario, desde hace más de un lustro el país está conociendo sorprendentes resultados económicos –como hace décadas no se registraban-, pero las frustraciones comienzan a inflarse otra vez como peligrosa levadura.
Y es que las mayorías pobres ven bonanza aquí y allá, todos los días, pero sienten que les toca poco o casi nada.
Sin duda, existen recursos abundantes en todos los niveles de gobierno –nacional, regional o local-, pero la estructura actual del Estado conspira diariamente para redistribuirlos eficiente y oportunamente.
Por cierto, muchos de los funcionarios a cargo de su administración no pasan del ábaco, especialmente en regiones y municipios.
Buena parte de todo esto, puede estar explicando la persistente tendencia declinante en la aprobación presidencial que descubre la última medición del GOP: 24.6% vs. 71.6% de desaprobación en Lima.
En julio las cifras fueron 39.4% vs 54.1%. O sea una caída en la aprobación de casi 15 puntos.
Es cierto que las presiones inflacionarias del momento están erosionando el respaldo ciudadano, pero no alcanzan para entender el agujero negro que se está abriendo, otra vez, entre representados y representantes.
Ahí está el apoyo al Congreso en apenas 13.8%; y, también la opinión de que la administración de justicia en el último año sigue igual o ha empeorado con 87.8%; o que Keiko Fujimori, con 17.7%, esté segunda en la tabla de simpatías políticas. Y más.
Por esta ruta, el país puede en 2011 volver a dar un desesperado salto al vacío. Al hoyo.

30.8.08

Matonería fujimorista

En el quinto aniversario del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), los fujimoristas han vuelto a mostrar sus fauces y sus garras.
En una incursión tan esperpéntica como intolerante y repleta de violencia, irrumpieron como las camisas pardas del nazi Röhm o como los matones urristas que habitaron el Perú de los años 30, en la ceremonia que se celebraba pacíficamente ante el monumento El Ojo que Llora en el Campo de Marte.
Casi un asalto por sorpresa. Insultos contra los asistentes –muchos, deudos de víctimas de la violencia que asoló al país durante casi dos décadas-, empellones dignos de escuela fascista, pisotones a lo Atila y gritos destemplados clamando por la inocencia inverosímil de ese cuatrero de la política que hoy comparece ante un tribunal por los graves delitos que se le imputan.
Que se sepa, ningún dirigente de la banda naranja ha condenado, hasta el momento, los desmanes saboteadores de la noche del jueves.
Y, claro, el diario de la sinrazón –vocero oficioso los Fujimori y compañía-, con vergonzosa brevedad oriental, cuenta todo descaradamente al revés, no sin ufanarse de que la infame turba haya pisoteado velas y le haya “aguado la fiesta” a los congregados.
Un reencarnado Joseph Göbbels parece tener asiento en la redacción del pasquín de marras.
En buena cuenta, el fujimorismo ha vuelto a descubrir su verdadero rostro de prepotencia y su talante antidemocrático, sin sitio alguno para la discrepancia y para el respeto por el dolor que aún persigue a miles de peruanos por familiares muertos durante los largos años de terror desatado por las huestes criminales de SL y el MRTA.
Sin ser parte de este extremo de intolerancia violenta, algunos encumbrados representantes del gobierno –a todas luces el ala más conservadora que encarnan, entre otros, Antero Flores Aráoz y Luis Giampietri- han cuestionado otra vez en estos días el informe y la labor de la CVR.
No queda claro hasta ahora si se trata de opiniones personales o si, por el contrario, lo dicho refleja una postura oficial sobre la controversia que suscitan las recomendaciones para la reconciliación.
La duda sigue flotando pues a la vuelta de estas críticas, Hernán Garrido Lecca, ministro de Salud, ha señalado sin medias tintas que el trabajo de los comisionados ha sentado las bases para la pacificación y ha destacado el compromiso del gobierno con el cumplimiento de la reparaciones recomendadas.
Por lo menos en el gobierno se discrepa con altura y no con la matonería de patadas y puños de la que hace gala el fujimorismo.

Foto: Portada diario La República, 30 de agosto 2008

23.8.08

2011 está pintando negro

La última encuesta nacional de Ipsos-Apoyo (12-15 de agosto, 1000 personas, 16 ciudades principales), merece más de una mirada porque ha traído no sólo estadísticas alarmantes sobre la hora actual sino también porque adelanta un primera aproximación al escenario electoral de 2011.
Las cifras recogidas en este estudio de opinión pública están revelando –acaso como ninguna medición anterior- que el creciente descontento ciudadano con el gobierno, ya está empezando a definir las opciones que medirán fuerzas en las ánforas dentro de tres años.
Como lo señala la misma encuestadora, la administración registra sus niveles más bajos de respaldo desde el inicio de su mandato en 2006.
En promedio nacional, el presidente Alan García cosecha ahora sólo 22% de respaldo, mientras que 75% le expresa su rechazo.
Aunque continúa siendo su plaza más fuerte, el desgaste y desaliento también comienzan a ganar terreno en Lima: 31% vs. 66%.
Pero donde la cosa se pone peliaguda es en el interior en donde, en valores agregados, apenas 12% apoya la gestión presidencial y 84% la desaprueba, con depresiones porcentuales para el insomnio en distintas regiones: 12% vs. 88% (Centro), 16% vs. 78% (Norte), 17% vs. 82% (Oriente) y ¡4% vs. 93%! (Sur).
Inflación , incumplimiento de promesas, falta de trabajo, pobreza y errores similares a los del quinquenio 85-90 son algunos de los motivos principales alegados esta vez por los entrevistados para justificar su desapego con el gobierno.
La otra sorpresa del sondeo es que en este momento, Luis Castañeda encabeza la intención de voto para 2011 con 20%, pero le pisan los talones Keiko Fujimori y Ollanta Humala con 18% cada uno; Lourdes Flores más atrás con 13%, seguida por Alejandro Toledo con 11% y al fondo, con 5%, Jorge del Castillo.
Aunque prematura, la foto electoral permite aguaitar hacia dónde y cómo se moverían los ánimos populares ante una eventual jornada electoral.
Y en ese ensayo, Castañeda ganaría una segunda vuelta frente a cualquiera de sus seguidores más cercanos del momento; la hija del procesado en la Diroes vencería en un repechaje en las urnas a Humala y éste, por ahora, no aparece todavía con capacidad de llegar a la Presidencia.
Como que los problemas de hoy, sumados a la impericia del régimen en varios frentes, le están abriendo la puerta grande al cuatrerismo fujimorista y al radicalismo nacionalista apadrinado por Chávez.
Más que suficiente para que el gobierno reaccione, relanzando su gestión para recomponer en serio su relación con los ciudadanos.
Caso contrario, el año 2011 puede empezar a pintar muy negro.

20.8.08

Agosto angosto con piso movido

Se le está angostando más de lo esperado el piso político-social al gobierno en este primer mes del tercer año de gobierno.
Habitualmente pero no siempre, las Fiestas Patrias –con anuncios importantes vía mensaje presidencial y cambios ministeriales-, son la ocasión para refrescar y reforzar hacia delante la gestión gubernamental.
Y más cuando el desempeño económico, como en la actual temporada, sigue exhibiendo en promedio resultados altamente positivos, con una clara tendencia a mantenerse en los tiempos por venir.
Es decir, oxigenarse o atrapar aire nuevo para sostener el paso en el camino que queda por delante y atenuar el desgaste natural que debe soportar toda administración.
En ese sentido, agosto puede marcar el inicio de un ensanchamiento de las expectativas y adhesiones ciudadanas con relación a sus gobernantes.
No ha sido el caso esta vez si se advierte los resultados de las primeras encuestas del mes.
Todo indica que a escala nacional los niveles de desaprobación siguen trepando hasta alturas en donde, precisamente, cada vez es más difícil hallar aire respirable, políticamente hablando.
En la coyuntura, la situación se complica además por el hito telúrico del mes: el primer aniversario del terremoto en Pisco sin resultados medianamente apreciables respecto de la reconstrucción de las zonas devastadas, cuando menos en lo que a infraestructura pública se refiere.
Sin duda, va a haber un “efecto Pisco” negativo en los próximos sondeos de opinión que reflejarán los distanciamientos crecientes que se están abriendo entre población y autoridades.
Por cierto, no todo es exclusiva responsabilidad del gobierno central (¿qué y cuánto realmente han hecho gobiernos regionales o ediles?), pero el Ejecutivo debió mantener al máximo la iniciativa y el liderazgo en el empeño de recuperar el Sur Chico durante estos doce primeros meses post sismo.
En mayor o menor grado, una situación que ha sido reconocida por máximos representantes del gobierno en estos días previos al 15 de agosto.
Tampoco no es que no se haya hecho nada, pero ha sido definitivamente insuficiente.
Si la economía está boyante, con recursos espléndidos aquí y allá, entonces por qué Pisco sigue tan asolado y abandonado como hace un año, se pregunta la mayoría.
Súmese a todo esto, las persistentes presiones inflacionarias –alimentos y combustibles, básicamente- que golpean los bolsillos de los más pobres, y se entenderán bastante los motivos de la impaciencia de estos días.
Resulta más que urgente recomponer el gabinete. No sólo porque se le estrecha cada vez más el piso sino también porque se le está moviendo. O temblando.

15.8.08

Otoronguismo Unido

Las recientes fracturas en las bancadas de Unidad Nacional (UN) y UPP no parecen haber alterado, a primera vista, grandes cosas en el escenario parlamentario de fuerzas políticas.
Es lo que se puede deducir tras la distribución de las presidencias de las 22 comisiones ordinarias. Básicamente, casi todos los partidos han mantenido, en este sentido, cuotas similares de poder respecto de la legislatura anterior.
Con la excepción, claro, de UN que pierde un grupo de trabajo, ahora en manos de su escisión convertida en Unión Nacional; y de UPP que cede dos a favor de su facción rebelde y radical transformada en Unidad Patriótica Peruana-Bloque Popular.
El resto sigue donde estaba y donde quería.
La única controversia relativamente seria zumbó en torno a la comisión de Fiscalización, pretendida por el radicalismo que encarnan, hoy por hoy, el nacionalismo humalista y el upepismo que escogió la ruta de la diáspora (UPP-BP).
Al final, el asunto se resolvió mediante las negociaciones habituales en la Junta de Portavoces: UPP pro oficialista (sucursal Vega) presidirá otra vez la comisión potencialmente más incómoda para los festines, corruptelas y enjuagues que trajinan siempre por los vericuetos del poder.
Aunque no hubo temblores mayores, cierto es también que este Congreso 2008-2009 ya es mucho más precario y complejo para la construcción de consensos debido a su evidente dispersión y fragmentación de fuerzas.
En apenas dos años, la debilidad institucional de los partidos –acaso con la sola excepción del PAP- y la mediocridad de muchos de sus representantes, han terminado de erigir un Congreso muy distinto en el fondo al que eligieron los ciudadanos en las elecciones de 2006.
¿Cuánto representa este poder del Estado a la voluntad popular expresada en las urnas hace dos años? Muy poco, en realidad casi nada.
Sin contar, por supuesto, el rechazo creciente que suscitan pellejerías de todo calibre. Algunas estadísticas han adelantado que casi 50% de legisladores ha pasado, con algún caso a cuestas, por la comisión de Ética.
Y los cubileteos y arreglos en la sombra para salvar pescuezos a cambio de apoyos y votos, han sido y son a veces abiertamente desfachatados.
Extraño mundo parlamentario en el que varias fuerzas tienden a la atomización, pero los feudos o cotos de poder se mantienen casi intactos; y en el que más de un sapo sigue como si nada en su curul gracias a mecanismos de impunidad organizados para lo mismo, o sea para que todo siga igual aunque ya todo no sea lo mismo.
Y es que al final manda una sola gran ley: el Otoronguismo Unido, jamás será vencido.

2.8.08

Después de Los Iracundos

A primera vista parece una mera anécdota musical en su biografía penitenciaria, pero el ingreso reciente de dos integrantes de Los Iracundos a la sede de la Diroes de la PNP para cantarle “Río Verde” y “Puerto Montt” al procesado Alberto Fujimori en la víspera de su cumpleaños –el pasado domingo 27 de julio-, deja escuchar notas más complejas y graves.
El episodio estuvo precedido poco antes por una visita del ministro Luis Alva Castro a las mismas instalaciones que albergan al inquilino carcelario más notorio de estos tiempos.
El titular del Interior y otros voceros oficialistas han dicho que sólo se trató de una inspección rutinaria a una base policial y que nunca se reunió ni conversó con el compinche mayor de Vladimiro Montesinos.
Las explicaciones no sólo no convencen ni un poquito, sino que, por el contrario, van cediendo terreno frente a versiones cada vez más serias, precisas y detalladas sobre un encuentro entre ambos personajes, casi teniendo como música de fondo a “Extraños en la noche” en la voz de Frank Sinatra.
Los medios y sus investigaciones periodísticas siguen hurgando y ya se va sabiendo de varias otras tratativas entre fujimoristas y oficialistas en los días previos a las Fiestas Patrias.
Según parece vienen en camino más revelaciones que prometen agitar las aguas y destemplar más de una cuerda vocal.
Sin embargo, lo concreto y real ahora es que salta a la vista un súbito ablandamiento en las condiciones de reclusión de Fujimori que ha ido de la mano con el cambiazo repentino de su bancada parlamentaria respecto de la elección de la Mesa Directiva del Congreso.
Porque antes de que los cantantes uruguayos entonaran a sus anchas las preferidas del Chino, el fujimorismo le había dicho nones a la candidatura de Javier Velásquez Quesquén, mientras Keiko salía a reclamar a voz en cuello la cabeza del primer ministro.
Un par de melodías para los oídos de papi –y sabe Dios qué más- y los 14 legisladores naranja, viraron 180 grados.
Se ha restablecido un entendimiento vergonzoso, sólo que esta vez ha sido especialmente visible.
Y esto, sin duda, va a tener costos para la imagen del gobierno y también del partido en la opinión pública.
Por cierto, el oficialismo queda expuesto a partir de ahora al chantaje y la extorsión política por todo aquello que pueda haber debajo de la mesa.
Era mejor perder solos que ganar mal acompañados la elección legislativa, están diciendo ya varios compañeros.
Y más de uno comienza a estar efectiva y realmente iracundo en Alfonso Ugarte.

25.7.08

La dimensión desconocida
(memo julio 2008)

Cerrando el segundo año y empezando el tercero de gestión, el gobierno está conociendo las paradojas de la “dimensión desconocida” que habita desde hace rato al país. O sea crecen el PBI, el consumo, el gasto, la inversión, la recaudación y las exportaciones, pero el respaldo ciudadano sigue encogiéndose.
Lo acaba de decir la última encuesta nacional de Ipsos-Apoyo: sólo 26% apoya el desempeño presidencial.
En Lima, la plaza más fuerte del oficialismo durante 24 meses, otras dos mediciones han registrado retrocesos como para levantar más de una ceja.
Sin duda, el alza de precios –debida también ahora a componentes internos y ya no sólo externos como está advirtiendo el BCR- ha golpeado duro en la coyuntura.
Un reciente sondeo del GOP de la Universidad de Lima (II Evaluación Anual de la Gestión Presidencial, 19-20 de julio), detecta que 61% considera que lo peor en el manejo de la actual administración ha sido la inflación de esta temporada.
Lo mejor: TLC con EE.UU. (21.6%), Agua para Todos (20.6%), Cumbre ALC-UE (8.6%) y el crecimiento económico con un discreto 8%.
Un 50.4% le otorga nota desaprobatoria –entre 00 y 10-, mientras que 49.6% lo aprueba en el rango que va de 11 a 20.
El grueso se ubica, sin embargo, en esa zona gris que va de 09 a 12. Y es que 64.4% estima que en este primer tramo gubernamental la más beneficiada ha sido la clase alta; al mismo tiempo, 28% considera que el más grave problema es el desempleo, seguido de la corrupción (18.7%) y la pobreza (18%).
Como se ha visto en semanas pasadas, hay impaciencias y ansiedades sociales dispuestas a moverse cada vez más en pos de una mejor y más justa redistribución de la bonanza económica de estos tiempos.
La suerte de momento es que las insatisfacciones populares siguen fragmentadas y dispersas políticamente, sin un liderazgo firme que las agrupe y organice en una escala mayor de actuación.
Se trata del viejo tema de la crisis de representación y de intermediación política que le abrió cancha en su momento al cuatrerismo fujimorista y, posteriormente, al trasnochado radicalismo nacionalista.
Todo un hueco –casi como un astronómico agujero negro- en la escena política de aquí al 2011.
Pero en lo inmediato, el gobierno puede comenzar a tomar decisiones claves para aumentar los puestos de trabajo, estabilizar precios, introducir mejoras en la gestión de gobierno y elevar sueldos.
Es lo que la mayoría –según la medición del GOP- espera del mensaje presidencial de pasado mañana.

19.7.08

En julio tampoco hay milagros

Las secuelas políticas del Moqueguazo y del paro del pasado 9 de julio, de un lado, y los asomos de un rebrote inflacionario, de otro, le pueden estar complicando el escenario al oficialismo cuando está por cumplir dos años de gestión gubernamental.
La mezcla de insatisfacción e impaciencia sociales acumuladas –especialmente en los sectores de menores ingresos- con precios de productos básicos en aumento, es una variable a incluir en el radar del gobierno de cara al tercer año de mandato que se estrenará el próximo 28 de julio.
No es que el paro haya sido un éxito rotundo o un fracaso completo. Ni lo uno ni lo otro. Las mediciones de la protesta dan cuerda por igual para una y otra parte.
Los sondeos han registrado más o menos lo mismo. El IOP de la Universidad Católica señala que 51% en Lima ha simpatizado con la jornada auspiciada por la CGTP; en cambio, el GOP de la Universidad de Lima detecta que 42% ha estado de acuerdo y 56.5% en contra.
Pero más allá de estadísticas, lo cierto es que el gobierno cometió yerros impensables –como en el Moqueguazo- que le han impedido cosechar réditos políticos frente al discurso opositor radical.
La cumbre en esta escala de metidas de pata ha sido, sin duda, el ya famoso vladispot antiparo. Y más, ensayar una defensa necia del desaguisado.
La idea, además de su redonda bobería, fue contraproducente por los cuatro costados: dejó políticamente solo al gobierno ante la agitadores del bla bla bla cegetepista.
Tan solo que, según sumas y restas de votos, está viendo peligrar su permanencia en la presidencia del Congreso, sobre todo tras la presentación del premier y del ministro del Interior.
Al mismo tiempo y en paralelo, nuevas señales inflacionarias también estarían mellando los niveles de aprobación presidencial: entre 6% y 7% de caída según IOP y GOP de junio a julio.
Sin embargo, la novedad preocupante ahora es que el aumento de precios tendría un componente interno y no sólo importado. Es decir, una demanda interna en expansión sin freno ni pausa.
El BCR, a través de su presidente Julio Velarde, piensa que no es sostenible crecer a tasas de 10% indefinidamente y sugiere la necesidad de desacelerar el gasto privado.
Por su parte, el FMI advierte que el alza de precios de los alimentos en los mercados internacionales se mantendrá a mediano o largo plazo.
Menos errores políticos y mucho pulso firme pero fino en el manejo de la política es lo que requiere el tercer año de gobierno.

7.7.08

Descarados cara a cara

Finalmente, Vladimiro Montesinos estuvo cara a cara con su ex socio a tiempo completo en el festín de corruptelas y prepotencias de todo calibre que habitó la década pasada.
Después de casi ocho años volvían a estar juntos.
Durante los días previos al reencuentro del par de “angelitos”, mucho se especuló sobre la conducta que asumiría el ex asesor frente a Alberto Fujimori en el proceso por violaciones a los derechos humanos.
Como se ha visto, habló hasta donde quiso y luego cerró la bocota para no tener que vérselas con preguntas sobre anteriores declaraciones suyas en las que ya había comprometido seriamente al ex dictador.
Fue lenguaraz patético e hizo gala de una matonería verbal, con dosis de cazurrería, para intentar exculpar al acusado que tenía al frente.
En realidad, estaba cantado que su testimonio iba a ir por el lado de limpiar a su ex jefe pues es la fórmula vana para tratar de salvar su propio cuello en otro juicio que viene encarando por imputaciones tan similares como graves.
Mientras soltaba lengua ampulosa y soberbia, repleta de galimatías y enredos verbales dignos de mejor castellano y de mejor causa, Alberto Kenya se deshacía en risas y lo escuchaba y miraba como la serpiente encantada que fue a su lado durante diez años.
Miraditas cómplices, gestos y ademanes compartidos que de seguro evocaban los años en los que, desde el poder, hacían y deshacían.
O sea la compinchería sigue intacta, monda y lironda, y conchudísima. Tal para cual, sin duda.
La sala que preside el magistrado César San Martín ya le bajó el moño a la maniobra montesinista que tantos festejos desató en la cazuela fujimorista.
El testimonio de Montesinos ha sido declarado nulo pues los vocales han concluido que no procedió de buena fe.
César Nakasaki anda ahora desesperado buscando una nueva declaración del Doc.
Si se da tendrá que ser para que responda todas las preguntas que fiscales y parte civil decidan formularle.
Caso contrario que siga callado y a otro chino con el cuento. Porque como bien ha recordado el programa La Ventana Indiscreta (LVI) que dirige y conduce Cecilia Valenzuela en Canal 2, Montesinos habló claro y fuerte sobre la responsabilidad de Fujimori en los casos Barrios Altos y La Cantuta en el avión que lo traía de Caracas a Lima tras su captura en junio de 2001.
Mucho más es lo que ha dicho Montesinos sobre su relación con el mandón de los 90 en distintos juicios y comisiones investigadoras en años pasados. Y todo está bien grabadito.

28.6.08

Memo junio 2008

Moqueguazo: Ha sido, política y socialmente, el acontecimiento del mes y quizás del año, salvo réplica similar o mayor en las próximas semanas o meses.
En los hechos, población y dirigencias moqueguanas obtuvieron resultados concretos para sus demandas a través de una movilización que apeló a fórmulas cuestionables y hasta punibles.
Ha quedado claro que no existen mecanismos lo suficientemente bien aceitados para prevenir este tipo de conflictos sociales y que se carece de estrategias para contenerlos o desactivarlos eficazmente.
La crisis fue finalmente conjurada gracias al nervio negociador que habita la PCM desde hace buen rato, pero la autoridad del Estado y del gobierno resultó mellada.
Sondeos: Dos mediciones en el ámbito nacional –PUCP e Ipsos-Apoyo- coinciden este mes en que la aprobación presidencial navega por el 31%-30%, respectivamente.
En la serie de la segunda encuestadora, hay una caída de cinco puntos respecto del mes previo, es decir, la trepada de 26% a 35% (abril-mayo) pudo deberse básicamente al efecto cumbre ALC-UE. Un hipo más que tendencia, entonces.
Continua preocupando, siguiendo el registro de Apoyo, que el respaldo global en el interior del país esté en 20%, con depresiones estadísticas graves como en el sur (7%) y el oriente (11%).
Sin pena ni gloria: Así acabó lamentablemente la legislatura 2007-2008. Opacada por maniobras tan saboteadoras como bochornosas, el nacionalismo y sus aliados de ocasión (UPP), impidieron que se dé paso a una serie de reformas constitucionales que el país viene reclamando desde hace buen tiempo.
Otra vez el Congreso queda mal parado: 82% tiene poca o ninguna confianza (PUCP) en la institución parlamentaria. Por obra y gracia de un puñado de padres de la patria, claro está.
Lengua fujimorista: La dolencia bucal que aqueja al acusado Fujimori ha retrasado estos días el juicio en su contra.
Sin embargo, se calcula que hacia octubre podría haber sentencia por los casos de violaciones a los derechos humanos que se le imputan.
Esta semana debe tener al frente a su ex socio Montesinos. Lo más probable es que éste, o no hable o trate de exculparlo pues el ex asesor del SIN viene encarando en estos momentos un proceso por delitos similares en los casos La Cantuta y Barrios Altos. No se va amarrar el ancla al cuello. Menos a la lengua.
Al fondo hay sitio: En corto por que no da para más. Las miserias futboleras de siempre. La selección ex mundialista ha recibido 17 goles en cuatro partidos y convirtió sólo dos. Eliminados gracias a Burga y compañía, Chemo y jugadores incluidos. ¡Fuera todos!

21.6.08

Después del “Moqueguazo”

Una enorme movilización popular que ha durado ocho días, vías bloqueadas, decenas de policías secuestrados por los pobladores, varios heridos y pérdidas materiales que suman casi S/. 100 millones.
O sea todo un “Moqueguazo”, acaso la más seria y grave rebelión regional en lo que va de la actual administración de gobierno.
Felizmente, no hubo esta vez muertes que lamentar como en el “arequipazo” de 2002.
Sin embargo, la protesta moqueguana de estos días puede convertirse en el peligroso espejo en el que otras regiones empiecen a mirarse a partir de ahora para que muchos de sus reclamos sean efectivamente atendidos.
Porque las causas o motivos de lo ocurrido recientemente en Moquegua no son la excepción.
La Defensoría del Pueblo calcula, a la fecha, que hay más de 100 conflictos sociales latentes, de los cuales poco más del 50% está activo
La mecha más corta, en este sentido, puede estar en Ancash en donde, desde hace buen rato, el tema de los remanentes mineros viene caldeando y soliviantando ánimos, especialmente de la mano de las principales autoridades y dirigencias departamentales.
Puede estar casi cantado dónde estará el próximo epicentro de convulsión social. Y, sin duda, pueden haber muchos más en camino.
Sin ir muy lejos, los tacneños –a través de su presidente Hugo Ordóñez- ya han comenzado a expresar su malestar por los acuerdos alcanzados para resolver la crisis moqueguana, pues sienten que los perjudicarán.
Sería lamentable que la solución en un lado termine rebotando como conflicto en el otro, a la vuelta de las horas o los días.
Es cierto que el gobierno ha conjurado a través de una mesa de negociación la delicada situación suscitada.
Ha mediado de emergencia entre lo público y lo privado.
Y Moquegua ha obtenido resultados para sus demandas: no sólo contabilidad separada –respecto de Tacna- del canon y regalías mineras a partir de 2009 (pero S/.105 millones este 2008), sino también proyectos de inversión por más de S/. 80 millones; proyectos de alto impacto social en las zonas más pobres y mejoras importantes en los aportes voluntarios al Fondo Minero de Solidaridad para los distritos más expuestos a la actividad minera.
Nada mal visto desde los intereses de la región, pero de ninguna manera la fórmula levantisca puede convertirse de ahora en adelante en el mecanismo natural para resolver conflictos.
¿Era previsible lo de Moquegua? Bastante pues hubo varios asomos claros en meses pasados.
Como de seguro los hay en otras zonas del país. El gobierno tiene que adelantarse y tomar la iniciativa antes de un próximo estallido social.

14.6.08

Reformas saboteadas

Una vez más, lamentablemente, la imagen del Congreso termina empañada, al cabo de la legislatura 2007-2008, por la actitud necia y chantajista de un grupo de legisladores de las filas del nacionalismo y upepismo.
En realidad, más de lo mismo como en tantas otras ocasiones.
Batahola sin ton ni son, chilla destemplada, carteles entre demagógicos e impertinentes, forcejeos y empujones repletos de patetismo y un largo etcétera circense que el país no merece.
Los seguidores nacionalistas de Ollanta Humala y sus ex socios electoreros de UPP –que, a estas alturas, no se sabe qué ni a quién siguen-, han saboteado con todo desparpajo el inicio del debate sobre una serie de reformas constitucionales, que se supone fueron previamente acordadas, entre todas las bancadas, en la Junta de Portavoces.
Al parecer, la orden para la maniobra en el pleno de esta semana, provino a última hora de los círculos más encumbrados del nacionalismo.
O sea boicotear a como de lugar enmiendas importantes en la Constitución de 1993.
De contrabando, el PNP y la UPP intentaron incluir también cambios constitucionales en el capítulo económico, caso contrario nada de lo anteriormente consensuado pasaba en el hemiciclo.
Y en el colmo del facilismo provocador, han exigido la puesta en vigencia de la Carta Magna de 1979.
Es decir, obstruccionismo mondo y lirondo, y nada de oposición en serio.
Es cierto que la ley de leyes del 93 es hija del golpismo abrilista y que fue promulgada durante el régimen vergonzoso y corrupto que encabezó Alberto Fujimori.
Desgraciadamente esa no es razón suficiente para retornar al texto de 1979, concebido 30 años atrás cuando el país y el mundo eran otros muy distintos.
Y anteponer nostalgias históricas a los intereses del país tampoco es dable. En un momento como el actual, no hay tiempo ni sitio para saltos hacia atrás de tal temeridad.
Lo sensato era y es, precisamente, emprender las reformas que modernizaran y democratizaran –por lo menos en lo inmediato- la actual Constitución.
Una nueva, como han venido reclamando muchos, sólo podría nacer de la elección de otro Parlamento investido de poderes constituyentes.
Porque dada la actual dispersión y fragmentación de fuerzas legislativas, resulta ingenuo hasta la médula imaginar que del actual seno parlamentario surgirán consensos mínimos para sacar adelante un nuevo cuerpo constitucional.
Además del espectáculo bochornoso de los días pasados, nacionalistas y upepistas le han dado la espalda al país, evitando elevar el nivel de seguridad jurídica.
Un sabotaje politiquero testarudo que los pinta de cuerpo entero. Otra vez.

9.6.08

Subiendo como el precio del petróleo

El más reciente sondeo del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima (595 encuestados, 31 mayo-1 de junio, Lima y Callao) está confirmando la recuperación en la aprobación presidencial, detectada también por mediciones previas, incluso a nivel nacional.
En la serie estadística del GOP-Lima, el respaldo a la gestión de Alan García sube de 38.8% (mayo) a 45% (junio).
Poco más de 6% de repunte con notas por niveles socio-económicos que van desde 73.3% en el sector A hasta 36.4% y 34.5% en el D y E, respectivamente.
Hasta Luis Carranza, al frente del MEF, acaso la cartera más sensible entre las economías populares, gana casi siete puntos: de 29% a casi 36%.
En términos más generales, o más despersonalizados si se quiere, la labor del gobierno cosecha ahora una adhesión de 44% frente a 38.5% del mes anterior.
No es poco después de constantes rodadas cuesta abajo en los últimos tiempos. Pero es temprano todavía para afirmar si los porcentajes positivos de mayo-junio marcan una tendencia firme en el futuro más inmediato.
El efecto cumbre ALC-UE parece que no es suficiente para explicar el terreno ganado en la opinión pública.
Pueden haber más motivos incidiendo en la subida.
Casi al cabo de dos años, la administración comienza a estar en capacidad de mostrar obras concretas mientras anuncia otras merced a la magnífica disponibilidad de recursos.
De otra parte, hay un esfuerzo por mejorar resultados en materia de inversión y programas sociales.
Y, adicional y principalmente, el crecimiento económico sigue avanzando como una locomotora, algunos de cuyos efectos positivos ya pueden estarse dejando sentir entre los hogares de menores ingresos.
Aunque polémicas, ahí están las cifras oficiales de reducción de la pobreza en 2007 respecto del año previo.
Cuán sostenible es este escenario de cuasi tierra prometida a la vista es la pregunta del momento.
Sin duda, un entorno interno favorable está marcando las buenas cotas de aprobación del gobierno, pero las restricciones pueden provenir de afuera.
Básicamente, por la crisis alimentaria mundial y por el imparable ascenso del precio del petróleo. Morgan Stanley ya está calculando que para julio el barril podría llegar a U$ 150.
Tal volatilidad –cada vez más lejos de ser fugaz- en mercados globales tan importantes, va a tener impactos cada vez más severos en la economía local.
Una primera alza en los combustibles, con su efecto multiplicador en otros precios, ya ha ocurrido.
La aprobación presidencial está subiendo como el precio del petróleo pero, por eso mismo, también puede empezar a bajar. Globalización le dicen.

31.5.08

Memo mayo 2008

Cae la pobreza: La noticia no sólo del mes sino acaso del año.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), disminuyó 5.2% en 2007 respecto del año anterior.
Es decir, cayó de 44.5% a 39.3% en el cálculo oficial; en las áreas urbanas el descenso fue de 31.2% (2006) a 25.7% (2007); en las zonas rurales de 69.3% a 64.6%.
Por regiones, la medición también trae resultados sorprendentes: en la selva, bajó 8.2%; en la costa 6.1% y en la sierra 3.3%.
Y en el top ranking departamental destacan: Loreto (-11.7%), Ayacucho (-10.2%), San Martín (-9.8%) y Huanuco (-9.7%).
Paradójicamente, se trata de ámbitos geográficos en donde la aprobación a la gestión de gobierno mantiene cotas todavía bastante bajas.
Han saltado cuestionamientos a la metodología del Inei, pero un comité asesor interinstitucional (Banco Mundial, Grade, PUCP, BCR y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia, entre otros) respalda este trabajo estadístico.
Repunte en encuestas: El respaldo a la gestión presidencial, según el último sondeo nacional de Ipsos-Apoyo, subió de 26% a 35% de abril a mayo. Nueve puntos de recuperación.
La nota más alta en la opinión pública desde setiembre de 2007.
En opinión de Alfredo Torres, buena parte de esta escalada del mes puede deberse al efecto cumbre ALC-UE, celebrada en Lima hace un par de semanas.
Difícil, en ese sentido, pronosticar si hay un punto de quiebre con nueva tendencia ascendente o si, por el contrario, se trata tan sólo de un hipo en la serie estadística aprobación/desaprobación de los últimos tiempos.
Hay repunte promedio –básicamente por Lima y el Norte-, pero en otras latitudes la adhesión sigue siendo precaria.
Por ejemplo; en el Centro llega a 28%; en el Sur a 16% y en el Oriente apenas 13%. Precisamente ahí en donde el Inei señala que la pobreza más ha disminuido.
Poniéndose las pilas: A dos meses de cumplir dos años de gestión, el gobierno anuncia, vía Jorge del Castillo, más y mejor inversión social a partir de ahora.
Como que el jefe del gabinete ha puesto en el partidor del próximo 28 de julio una nueva dinámica para la labor gubernamental -¿señal de que se queda?- que incluye el fin de la austeridad para contratar funcionarios competentes de primer nivel en el sector público.
El premier también ha anticipado cambios ministeriales y ya se nota una difusión más agresiva de las obras de gobierno.
Ya era hora cuando, además, el PBI ha crecido 9.2% (enero-marzo 2008/Inei) y la inversión privada más de 18% para el mismo período (BCR).

20.5.08

Saldos de la V Cumbre ALC-UE

Varios saldos tras la clausura de la V Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE).
1. Acaso el más importante: la posibilidad de que el bloque europeo comience a flexibilizar posiciones para apurar la suscripción de un tratado de libre comercio país por país.
Dicho de otra manera, la opción de desenganchar a Perú y Colombia de las dificultades internas de la Comunidad Andina (CAN) para alcanzar ese tipo de acuerdos comerciales a través de una vía rápida.
Cada vez más claro que con gobiernos como los que encabezan Correa y Morales en Ecuador y Bolivia, un TLC entre la CAN y la UE es a mediano plazo un puerto inalcanzable.
Alemania y España ya han manifestado su disposición a acoger está fórmula. Si el buen viento sigue soplando, quizás tengamos resultados concretos en este sentido para 2009.
2. Bilateralmente, algunos compromisos de inversión de la mayor relevancia.
Por ejemplo, el convenio suscrito entre el presidente Alan García y la canciller alemana Angela Merkel para promover uno de los más importantes proyectos de irrigación agrícola en el sur chico por más de U$ 400 millones financiados por capitales privados nacionales y germanos.
Otro, la puesta en marcha por parte de España del llamado Fondo del Agua por U$ 1,500 millones para atender a los sectores más pobres del país.
3. La Declaración de Lima ha puesto especial énfasis en el preocupante cambio climático, a estas alturas ya toda una variable económica en las políticas de desarrollo a largo plazo para combatir pobreza y exclusión.
El estreno del Ministerio del Medio Ambiente, con la juramentación de su primer titular Antonio Brack en plena cumbre, ha sido un estupendo mensaje a los gobiernos del viejo continente sobre el compromiso que asume el país en esta materia cada vez más sensible para atraer inversiones.
4. Hugo Chávez anunció que venía a esta cumbre cargado de furor.
Antes de partir, había vuelto a inflamar verbo contra Uribe y Colombia luego de que Interpol certificara la autenticidad de los contenidos de la computadora del abatido Raúl Reyes de las Farc.
Pero en Lima, estuvo casi como un niño cantor de Viena. Hasta le ofreció le disculpas a Angela Merkel.
El matón del barrio no fue el protagonista farsesco de otras ocasiones. ¿Está perdiendo piso y aliados en la región?
5. La Cumbre de los Pueblos confirmó su redonda intrascendencia. Nada destacable. Tanto nada, que la única noticia fue el gol de penal de Evo Morales jugando con las viejas glorias de los 70. Están en el pasado.

12.5.08

Garabato fujimorista

El fujimorismo ya está garabateando un plan proselitista para el todavía lejano 2011.
Es lo que descubre el ampay periodístico al acusado Alberto Fujimori en plena audiencia judicial.
No hay, en realidad, grandes novedades en los apuntes del ex socio full time de Vladimiro Montesinos, salvo que el fujimorismo sigue disponiendo de una buena chequera para gastos de una campaña electoral que no existe aún en el horizonte de la política local.
Más noticia es el estreno de Javier Valle Riestra como consejero jurídico de la defensa que encabeza César Nakasaki, el abogado de casi todos los “buenos muchachos” de la década pasada.
Sin embargo, el dato más relevante y revelador es que la foto con las manos en la masa, y en el papel, del reo del ex Fundo Barbadillo, también es un mensaje a sus seguidores y simpatizantes.
Básicamente, la idea que transmite es que no está muerto políticamente. Que está en el banquillo de los acusados pero que sigue activo y vivo desde su carcelería y que, más allá del trance judicial del momento, está al frente del timón de todas las taifas electoreras que ha inventado desde 1990.
Comunica, incluso, que desde una muy probable vida en la sombra por varios años, seguirá haciendo política. Es decir, que una eventual condena no lo deja fuera del escenario.
Más allá de entusiasmar a incautos y a poseídos tipo Carlos Raffo, la maniobra de papel tiene debilidades insalvables para las exigencias del oficio de la política electoral nacional.
En ese papel, Alberto Kenya es una tenue y mala sombra de Napoleón en su último confinamiento insular.
Creer que desde detrás de las probables rejas futuras, podrá continuar acaudillando votos, vía doña Keiko, su hija, o el termocéfalo Kenyi, su hijo, confirma que papi sigue siendo, sin su ex asesor al lado, un auténtico desbrujulado y que de estratega genial tiene casi nada, como lo demostró con su viaje de Tokio a Santiago de Chile.
Más de 60% (última encuesta capitalina de la Universidad de Lima) considera que el ex mandón de los 90 es culpable de los delitos que se le imputan.
Alberto Fujimori tiene amarrada al cuello, hasta el fin de sus días, el ancla de la corrupción. Y no tiene como quitársela de encima.
Con ese peso tirando hacia abajo y una sentencia que lo excluirá del demiúrgico contacto con electores, la campaña de Fuerza 2011 no pasa de un garabato más. Como los muchos que fue sacando de la manga de mago artero durante más de diez años en el poder que construyó golpistamente.

Foto: diario Peru.21

3.5.08

Flaco favor a los derechos humanos

Claro que Aprodeh (Asociación Pro Derechos Humanos) ha cometido un error grueso, mayúsculo e inaceptable –y porfía en él- con la carta a los europarlamentarios relativa al MRTA.
Carta que, claramente, fue decisiva para que esta banda, que sembró muerte y destrucción por casi dos décadas, quede fuera de la lista de organizaciones terroristas que forma parte de una propuesta de Resolución Común sobre la V Cumbre ALC-UE que se llevará a cabo en Lima dentro de pocos días.
Es cierto que Aprodeh condena el terrorismo senderista y emerretista, pero a renglón seguido le extiende una extraña partida de defunción a la organización criminal que encabezó Víctor Polay.
Porque eso es lo que cabe entender cuando esta ONG afirma que “Desde hace 8 años no se conocen actividades del MRTA, ...”.
Obvio que se refieren a acciones armadas o violentas, ¿pero acaso no existe todavía un activismo político pro insurrecional –de seguro minúsculo pero real- de esta organización terrorista? Por supuesto que sí.
¿Cuándo capituló o se autodisolvió el MRTA? Que se sepa nunca.
Y lejos está de un camino hacia legalidad como el seguido por el M-19 en Colombia años atrás.
Resulta increíble que Aprodeh no se haya dado una vuelta, vía Google, por Internet donde habría encontrado, en segundos, abundante material sobre las actividades que aún promueve el emerretismo sobreviviente.
¿Y en dónde? Pues, nada más y nada menos, que en el portal de la Coordinadora Continental Bolivariana (CCB) (http://www.conbolivar.org/), o sea la misma que aceita a manos llenas Hugo Chávez.
Ahí puede descubrir –si no lo ha hecho ya- artículos del MRTA como “Obreros de Cromotex viven en nuestra lucha cotidiana” (06/02/08), “¡Ante la profundización neoliberal y represiva, organicemos la rebelión popular!” (07/09/07) y un manifiesto sobre la extradición de Alberto Fujimori (26/09/07).
En los tres firma la Dirección Estratégica del MRTA con proclamas como “¡Con las masas y las armas...Patria o Muerte...Venceremos!” o “¡Comandante Néstor Cerpa Cartolini. Vive, vuelve y vencerá!”
Claro que no se trata de atentados, secuestros o asesinatos, pero hay una reivindicación política explícita de todas esas barbaridades.
Flaco favor le ha hecho Aprodeh a la respetable corriente pro defensa de los derechos humanos que tuvo destacada actuación durante la dictadura fujimontesinista.
Sin embargo, no es aceptable que desde los sectores conservadores del gobierno se desate ahora una cacería de brujas contra todas las ONG que laboran en esta esfera de la vida democrática. Tampoco.
Hay cómo poner las cosas en su sitio, sea en el Parlamento Europeo o en la cumbre de este mes.

27.4.08

Memo abril 2008

Grado de inflación: La sombra inflacionaria siguió avanzando como aprensión colectiva, especialmente entre las economías más pobres.
El asunto es delicado si se advierte que la presión viene firme en el tiempo por el lado de los precios internacionales de alimentos. Hasta la súper economía norteamericana ya está acusando el golpe. Y de qué forma.
Los cálculos más serios estiman que la situación tiene para rato y que, a no dudarlo, complicará el desempeño de países con altos índices de pobreza pues será un motivo más para la movilización social y la inestabilidad política.
Ni el positivo grado de inversión otorgado al país por la clasificadora Fitch Ratings despejó nubes tan oscuras.
El gobierno tiene que asumir en serio la tarea de tranquilizar ánimos e impaciencias populares mediante una estrategia de comunicación, inexistente hasta ahora.
Corrupción a la cabeza: Por primera vez en muchos años, la corrupción reaparece en sondeos de opinión pública como el principal problema. Al menos así lo ha detectado Ipsos-Apoyo este mes.
El dato estadístico ha coincidido esta vez con los casos Banmat, Incor y Canal 11. No en todos hay, necesariamente, corrupción pero la duda es suficiente para excitar la sospecha y desconfianza públicas.
Imprescindible redoblar esfuerzos y acciones anticorrupción en todos los frentes sin contemplaciones.
Las patadas, incluso metafóricamente, no son necesarias.
Ministros mudos: La frase del secretario general del partido oficial, alusiva a la poca capacidad comunicadora ministerial, remeció la relativa tranquilidad del gabinete.
Para muchos no ha sido un exceso o descuido verbal en las alturas del poder, sino más bien todo lo contrario.
Puede ser un anuncio de cambios a escala mayor en el equipo de gobierno.
Sin embargo, hablar más y mejor –incluso con elenco nuevo- no va a resolver la constante baja en los índices de aprobación ciudadana de la administración.
Puede atenuar pero no soluciona cuestiones como la de un PBI creciendo a velocidad de crucero y pobres que no sienten, hasta el momento, los beneficios de tal despegue económico.
Reformar el Estado para gestionar y redistribuir mejor recursos es fundamental en este sentido.
Conspiraciones: Particularmente las que puedan estarse incubando para empañar próximas cumbres mundiales en el Perú.
Hugo Chávez y su red bolivariana internacional –aceitada con petrodólares venezolanos- bien pueden estar detrás de estas maniobras.
El reto impone con prontitud una lección aprendida contra el terrorismo senderista: inteligencia eficaz sobre todo.
Pero cuidado con convertir tal tarea contra desestabilizadores reales en una cacería de brujas. Esto también es perjudicial.

18.4.08

Lucha anticorrupción sin demora

El festín habido en el Banco de Materiales (Banmat) trae de vuelta, al centro de la agenda, el tema de la corrupción.
No sólo pública –aunque su exposición pueda ser mayor- sino también privada.
En este sentido, la videoteca montesinista siempre será elocuente e indeleble archivo de quiénes están también, muchas veces, del otro lado de la ventanilla del delito.
Pero se esperaba que tras casi una década de bandolerismo organizado desde el Estado, la recuperada democracia de 2000 fortaleciera al máximo los mecanismos de fiscalización y control. Y no ha sido así, lamentablemente.
El quinquenio toledista se fue arrastrando los pies en esta asignatura fundamental de gobierno. Muchos de los pillos del caso Banmat vienen –así parece al menos- del tramo final de la administración anterior. Otros, y no son pocos, han hecho de las suyas en los primeros tiempos de la actual gestión.
Ésta tiene por delante todavía tres años y como que recién cae en la cuenta –tras la bribonería en un banco público- de cuán importante es colocar el combate contra la corrupción dentro de las prioridades de gobierno.
Supone, en buena cuenta, impulsar día a día una auténtica cultura anticorrupción en todas las esferas, optimizando recursos para las entidades fiscalizadoras, sancionando con severidad y eficacia ejemplares a los sinvergüenzas, destacando las conductas honestas en el Estado.
Era y es –siempre lo será en realidad- una tarea en la que la iniciativa política la tiene el gobierno y en la que no hay sitio ni tiempo para distracciones.
La Oficina Nacional Anticorrupción (ONA) ha apurado pasos en las últimas horas y ha sacado a flote un nuevo escándalo: decenas de indebidos beneficiarios de becas y créditos educativos. Nada menos.
Pero resulta positivo, cuando menos, que una entidad pública haya investigado y denunciado el hecho de marras.
Genera la sensación de que no existe manto encubridor ni enjuagues debajo de la mesa para salvarle el pescuezo a los sapazos de toda la vida.
Sin duda, un ejemplo que debe de ser multiplicado y robustecido especialmente. Porque además de la labor de escrutinio implacable, es imprescindible que los resultados de la misma sean conocidos por todos.
¿Se sabe algo en estas épocas recientes del trabajo y resultados de la Contraloría General de la República? Ciertamente, casi nada.
Más casos como el de Banmat pueden comenzar a disolver seriamente credibilidad, respaldos y legitimidades.
Se trata, pues, a fin de cuentas de institucionalizar, vigorosa y creativamente, la lucha contra la corrupción. Y sin demora.

12.4.08

La hora de la economía

Las primeras encuestas abril 2008 realizadas en la capital han coincidido en las cifras relativas a la aprobación presidencial: 35%.
Sin embargo, mientras el registro de la Universidad de Lima marca una tendencia decreciente (febrero, 40.8%; marzo, 38.4%) el sondeo del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, detecta una ligera recuperación de dos puntos con relación al mes anterior.
Con márgenes tan estrechos, resulta difícil establecer aún cuán firme es en el tiempo una u otra bitácora entre la opinión pública limeña, sin duda la plaza más fuerte de respaldo a la gestión gubernamental.
Próximos sondeos a nivel nacional van, ciertamente, a encoger los porcentajes capitalinos. Las preguntas son hasta dónde y si un declive pronunciado en esta escala, no impone la necesidad de cambios mayores en el equipo ministerial a los realizados meses atrás.
El desgaste durante la etapa 2006-2007 era, hasta cierto punto, esperable y natural –en abril del año pasado, en Lima, el apoyo navegaba por el 60%-, pero el ingrediente nuevo en la coyuntura de este año viene por el lado de la economía.
Básicamente, aumento de los precios en el rubro alimentos y la caída del tipo de cambio.
La sensibilidad ciudadana sobre estos temas es obvia, tanto que el respaldo a la gestión del ministro de Economía Luis Carranza llega apenas a 24.9% este mes en la estadística del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima.
El asunto va asomando como uno alejado de lo pasajero o coyuntural, para pasar a ser un factor que promete acompañarnos cuando menos a lo largo de todo 2008 y acaso también 2009. Nada menos.
El FMI ha vuelto a alertar ayer a países como el Perú sobre la posible ruta de la economía mundial, especialmente cuando la recesión norteamericana ha dejado de ser una previsión para convertirse en una realidad, en buena cuenta anunciada por la misma Reserva Federal.
En ese sentido, el organismo multilateral ha llamado a hacer las previsiones internas necesarias ante un escenario con mercados internacionales de materias primas complicados: precios de metales con tendencia a la baja y precios de alimentos en claro ascenso.
A todo esto, cabe sumar, asimismo, que el barril de petróleo ha traspasado la barrera de los U$ 100 y todo indica que no va a bajar tan fácilmente de cota tan elevada.
El gobierno va a requerir reflejos, eficacia y talento enormes para sortear los impactos externos que, acaso, recién han comenzado a dejarse sentir.
Caso contrario, la cosa puede empezar a complicarse en serio en los meses por venir.

Foto: Luis Carranza, ministro de Economía y Finanzas

5.4.08

El arte del enredo

El abogado César Nakasaki viene haciendo gala de un auténtico talento para el arte del enredo, especialmente durante las últimas audiencias en las que se han exhibido pruebas y testimonios claves sobre la responsabilidad penal del acusado Alberto Fujimori en crímenes de lesa humanidad.
La defensa del jefe del golpe ocurrido un día como hoy hace 16 años, concentra esfuerzos pro inocencia con una variado abanico de artilugios de dudosa efectividad para lo central en este proceso: la valoración jurídica que, a fin de cuentas, corresponderá realizar a la sala que preside el magistrado César San Martín.
Nakasaki, por ejemplo, ha afinado cuerdas de interrogador con el claro afán de desacreditar a testigos a partir de sus trayectorias personales.
Como que lo suyo es cortarle la cabeza al mensajero a ver si así el mensaje –que es lo que verdaderamente importa y vale- no llega a su destino.
Si esa es la vara, la verdad es que los testigos de descargo ofrecidos hasta ahora por la defensa del ex socio de Vladimiro Montesinos llevan las de perder de lejos, empezando por Santiago Martin Rivas.
¿Qué va a hacer cuando tenga al frente a Nicolás Hermoza Ríos –otro de sus defendidos- quien ya ha declarado judicialmente que supo que Fujimori estaba al tanto de las fechorías de los “buenos muchachos”?
Otro ardid desarrollado por el doctor de casi todos los chicos malos es argüir que su patrocinado desconocía la existencia del grupo Colina y que jamás hubo un política de exterminio selectivo a sangre fría porque no existe manual, orden, directiva, informe o guía que exprese explícitamente tal plan de barbaridades.
O sea casi como la mentada máxima que campea entre abogados: lo que no está en el expediente, no existe.
Esta línea de argumentación está empapada de cinismo pues –como es obvio- las andanzas asesinas colineras se urdieron, coordinaron y ejecutaron en la más absoluta clandestinidad, por fuera de los canales y trámites oficiales.
¿O es que cree Nakasaki que alguien va a dejar huellas explícitas y detalladas de sus crímenes para la posteridad? No pues.
Sin embargo, un grueso expediente de declaraciones, versiones cotejadas y coincidentes, y documentos que prueban que hubo un marco para actuar clandestinamente a sangre y fuego, van descubriendo la autoría mediata de Fujimori en estas violaciones de los derechos humanos, sobre todo la serie de entrevistas de Umberto Jara a Martin Rivas.
Éste ya salió a negar ahora la existencia de Colina pero ‘Kerosene’ Sosa, ya preso, lo ha desmentido.
¿Qué nuevo enredo tejerá ahora Nakasaki?

1.4.08

Memo marzo 2008

Inflación: Un fantasma del pasado recorrió el mes. Porque el aumento de precios, especialmente en el rubro alimentos, es real.
Tan real como que su magnitud también ha sido inflada, por operadores radicales e incautos de siempre, para sacarle manteca opositora a la noticia.
No obstante existe preocupación en las economías más pobres y en los predios oficiales.
Sin embargo, no le ha ido tan bien al gobierno en el esfuerzo de conjurar el espantapájaros de una carestía desbocada que algunas páginas han alentado.
Le ha faltado, otra vez, capacidad comunicadora para proyectar la real dimensión de la situación.
Es decir cuánto hay de inflación importada, de especulación calculada y de estacionalidad.
Por razones obvias, es urgente que el gobierno espante este espectro inflacionario.
Frontera caliente: No queda claro cuán durable será la pipa de la paz que fumaron Uribe, Correa y Chávez en la última Cumbre de Río tras el ataque militar colombiano a un campamento de las Farc en Ecuador.
En lo últimos días, Correa ha vuelto a rasgarse las vestiduras por un compatriota muerto en las filas terroristas que comandaba “Raúl Reyes”.
Bogotá ha levantado las cejas, mientras Chávez calla la boca sobre este tema pero se despacha provocadoramente contra las versiones que lo señalan como un financista de las casas de Alba en Perú.
Si la frontera colombo-ecuatoriana sigue caliente, un segundo round Lima-Caracas puede estar en camino. Como en la campaña electoral 2006.
Fuentes de papelón: El presidente regional de Puno ya había ofrecido inigualables muestras de impericia para la gestión pública y la acción política.
Pero la idea estrafalaria de que el departamento altiplánico se independice, separe o federalice –vaya a saber Dios cómo-, marca toda una cumbre en la cordillera de la estupidez.
Casi todas las incursiones de Hernán Fuentes son auténticas fuentes de papelón. Está más preocupado por las casas de Alba que por el desarrollo puneño.
¿Prosperará su revocatoria y/o vacancia?
Que no se duerma: Porque justo ahora ha empezado lo mejor del juicio en su contra por violación de DD.HH.
En efecto, Alberto Fujimori y su defensa han empezado a encarar el que acaso sea el momento más duro y revelador del proceso que lo ha sentado en el banquillo de los acusados.
En ese sentido, el testimonio y pruebas del periodista Umberto Jara son el plato de fondo más esperado y acaso el más devastador también.
Pero pueden venir después otros igualmente comprometedores como Nicolás Hermoza Ríos o Vladimiro Montesinos.
Por eso de pronto tanto sueño, aunque sea, en realidad, más una pesadilla.

24.3.08

Una burra muy devota

Manuel Atanasio Fuentes (1820-1889) fue talento fecundo tanto para la pluma como para la más dilatada diversidad de oficios y profesiones.
Fue magistrado y decano del Colegio de Abogados de Lima, periodista, satirista afilado, organizador de estadísticas, cronista de su tiempo, experto en medicina forense, biógrafo y editor polifacético.
Firmaba con el seudónimo de El Murciélago, nombre también éste de su célebre periódico satírico desde el cual fustigó, entre otros, a los chilenos invasores de 1879.
Su obra más conocida y aplaudida es “Lima. Apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres” (París, 1867).
De este libro, un pasaje delicioso sobre la Semana Santa de antaño y una burra tan fiel como puntual e inteligente.
Las fechas justifican la cita siguiente, con el permiso de El Murciélago, claro está.
«La semana de Dolores salían de las iglesias, como salen hasta ahora, sacerdotes acompañados de dos pages con libreas; uno de los cuales lleva un enorme parasol y otro una grande salvilla, ántes de plata y hoy de cualquiera otro metal menos valioso.
»Los sacerdotes entraban de casa en casa pidiendo limosna para el Santo Monumento. El domingo de Ramos se hacian en las iglesias la bendición de las Palmas y por la tarde salia de la Capilla del Baratillo la Procesion del Borriquito, representación de la entrada triunfal de Jesu-Cristo á Jerusalem.
»La procesión se saca todavia, pero no con el inmenso acompañamiento y con la esplendidez de otros tiempos.
»El borriquito, ó mejor dicho, la borriquita que, en Lima, sirve es de madera, pero en algunos pueblos, el Señor sale en una borrica viva.
»Muy conocida es la historia de la familia de las Burras del Señor, de Chorrillos. La primera á que, en tiempos ya remotos, se destinó para servir en procesión, se hizo naturalmente objeto de culto para los indios quienes, no solo la dejaban en entera libertad y completo ocio, sino que la regalaban lo mejor que podian.
»El descanzo y la buena alimentación tenian á la burra en un estado extraordinario de gordura. La burra vagaba a sus anchas dentro del pueblo y por las chacras y valles vecinos, pero el día de Ramos se presentaba espontáneamente, en la Iglesia, acompañada siempre de un tierno pollino.
»No extinguida la raza de esa inteligente burra, sus descendientes prestan hoy el mismo servicio y gozan de las misma prerrogativas y cuidados de sus antepasados. Hasta el día, no se ha dado ejemplo de que haya faltado una vez la burra, ni de que se haya presentado sin su cria».

18.3.08

El Congreso “retula” después del ula ula

En menos de lo que canta un gallo –de la noche del miércoles a la mañana del jueves-, el Congreso da un giro acrobático de 180 grados a vista y paciencia de todo el país.
Y es que el tole tole –en este caso el “tula tula” (con ritmo y cintura de ula ula)- fue mayúsculo, tanto que dicen ahora que el Parlamento ya no recula sino, más bien, “retula”.
Enhorabuena, sin duda, que haya habido rectificación en el caso de Tula Benites, pero la jornada nocturna de la víspera fue lamentable, no sólo por los votos que la salvaron fugazmente del desafuero sino por la forma cómo se procesó el primer desenlace: sesión reservada y luz verde para que la acusada sea juez y parte.
Aunque el asunto ha sido corregido, los costos y daños permanecen Varios heridos y contusos tras el episodio.
El Congreso: No está, desde hace buen tiempo, para estas demostraciones que se prestan a todo tipo de sospechas. Su descrédito ya es alto desde hace varios quinquenios.
La imagen del otorongo ruge otra vez. La institución parlamentaria es, nuevamente, la más lesionada, algo que se reflejará a no dudarlo en las próximas encuestas.
¿En qué andaban pensando los legisladores –no sólo oficialistas- que, por acción o por omisión, sellaron la primera votación con sabor a impunidad?
Porque de 39 se pasó 66 votos por el desafuero de la noche a la mañana. Varios congresistas y bancadas tienen pendientes explicaciones.
Los partidos: En todos se cuecen habas. Hubo 14 votos no oficialistas que aparecieron la mañana del jueves para desaforar a Benites. ¿Dónde estaban la noche anterior?
Sin embargo, es en la bancada oficialista donde el río ha sonado más. Hubo 13 conversos de una sesión a otra. La plana mayor de la CPA fue consecuente y firme, pero un bloque provinciano se plantó en sus trece.
Ha trascendido que en la interna hubo acusaciones de insubordinación. La legendaria e histórica idea del partido monolítico y disciplinado ha sufrido su revés más duro en estos últimos tiempos. El PAP aplicó cirugía mayor: expulsó a la ex parlamentaria.
El gobierno: También lo alcanzan los costos e impactos. Se trataba de una congresista de sus filas. Los conversos oficialistas del jueves pudieron zanjar todo la víspera. No lo hicieron.
El Presidente ha resumido su actitud como una bofetada a Trujillo, es decir, a la historia del PAP y a Haya de la Torre. Y tiene más que razón.

8.3.08

Enemigos íntimos

La crisis colombo-ecuatoriana todavía puede traer más de una sorpresa, pero todo indica que la tendencia es hacia una lenta normalización de la relación bilateral, algo que acaso quede confirmado el próximo 17 de marzo en la Reunión de Consulta de Cancilleres de la OEA que se llevará a cabo en Washington DC.
En el camino, sin embargo, la tensión de los últimos días saca a flote movidas varias en los fondos de la geopolítica regional.
1. En rigor de derecho internacional, el conflicto suscitado es de dos y no de tres como lo ha establecido la OEA.
La resolución 930 del Consejo Permanente considera que Ecuador sufrió una violación de su soberanía territorial con la incursión militar contra el campamento de las Farc pero no condena explícitamente a Colombia.
Que es casi como decir está mal la forma pero no el fondo. EE.UU. y su cruzada antiterrorista siguen pesando en el barrio. Todo apunta a que no habrá mayores severidades o sanciones contra el gobierno de Bogotá.
2. Álvaro Uribe, presidente colombiano, ha ganado puntos internamente pero el argumento del ataque preventivo no le alcanza afuera para justificar su acción armada en suelo ecuatoriano.
Por ahí no hay adeptos que cosechar. Si no que mire hoy a Bush después de la invasión a Irak.
3. Rafael Correa no tenía internamente otra opción que protestar a voz en cuello, ruptura de relaciones incluida.
Lo ha hecho, penosamente, a la zaga y sombra de Chávez con lo cual su alineamiento con Caracas queda como fustán a la vista en el baile sudamericano.
4. Sin vela en el entierro, Hugo Chávez rompió fuegos –y relaciones-, además de minuto de silencio, por el abatimiento del segundo de las Farc, “Raúl Reyes”. Lo suyo ya no es sólo intermediación para liberar secuestrados.
Ha dado un paso más en su radicalismo pro insurreccional y desestabilizador.
El desplazamiento de 10 batallones a la frontera con Colombia parece más una movida para proteger a tropas de las Farc que campean a sus anchas en territorio llanero.
5. Chávez y Correa van a tener que explicar sus vínculos con las Farc de ser ciertos los documentos hallados en la computadora de “Raúl Reyes”.
La reputada revista colombiana Semana publica 13 reveladores correos de cuya autenticidad no tiene ninguna duda.
Además de preparativos para encuentros entre ambos presidentes y miembros de las Farc, hay descritas desde operaciones de narcotráfico a gran escala hasta la compra de misiles en el Líbano.
Uribe puede ganar internacionalmente puntos en este campo. No habrá guerra pero la enemistad ya es íntima.

23.2.08

Memo febrero 2008

Protestas oportunistas: Tras varios meses de relativa calma, el segundo mes del año cierra con intensas jornadas de protestas alentadas por dirigencias radicales a las que se les ha visto, en estos días, el fustán oportunista de siempre.
Poca reivindicación social a la vista; mucho cálculo político-electoral durante la semana en la que se inauguró la primera de varias citas en el marco de la cumbre APEC que se lleva a cabo en el país.
Si duda, no se ha tratado de una mera coincidencia.
La combinación de paro agrario, huelga cusqueña y revuelta ayacuchana –con sus secuelas de carreteras bloqueadas, aeropuertos clausurados, decenas de heridos y muertos- proyecta la extraña imagen de un país muy diferente al de las buenas cifras macroeconómicas.
Sin embargo, por la ruta de la violencia como método para resolver conflictos y desigualdades sociales, los resultados –a no dudarlo- serán peores.
Es lo que, acaso, quiere el radicalismo sin faros ni mapas. O sea el río revuelto para ver si obtiene ganancia de pescadores.
Un buen sector del gobierno se ha terminado especializando en apagar incendios cuando la misión verdaderamente clave es evitar que ocurran.
Guerra sucia fujimorista: Al cabo de más de una veintena de audiencias judiciales, los testimonios de varios ex integrantes del destacamento Colina comienzan a ser una soga cada vez más apretada alrededor del cuello fujimorista.
Y otros testigos importantes han aportado versiones relevantes sobre hechos que siguen complicando la suerte final de Alberto Kenya.
La defensa, la familia y el propio acusado han empezado a desesperarse a viva voz.
En ese contexto, la pandilla naranja está echando guante a viejos recursos fujimontesinistas como sacar al fresco testigos que dicen ahora que se les ofreció gruesas sumas de dinero a cambio de echar a la hoguera al ex presidente reo.
Ya se está hablando de que Fujimori y Cía. han desatado una auténtica guerra sucia informativa para intentar empañar las pruebas comprometedoras que siguen creciendo como bola de nieve sobre su cabeza.
Cuba después de Fidel: El más longevo de los dictadores contemporáneos anunció su retiro de la Presidencia y de la jefatura máxima de las FF.AA.
Sin embargo, el tirano barbudo parece no haberse ido del poder. Mientras siga vivo como que no habrá, en realidad, una Cuba post Castro.
Tanto así que en los días siguientes a esta seudo jubilación, todo ha seguido en perfecta calma caribeña en la isla.
La gran pregunta es si habrá cambios fundamentales cuando Fidel ya no esté más en este mundo. Mientras tanto, todo sigue siendo todavía ilusión. Pura ilusión.

17.2.08

Regiones movidas (APEC, música de fondo)

Dos normas recientes han puesto en pie de guerra a las regiones frente al gobierno central.
Una, la ley para promover la inversión privada de servicios turísticos en zonas aledañas a monumentos culturales; la otra, el decreto supremo que establece la contratación de maestros que hayan pertenecido al tercio superior de sus promociones.
Sobre la primera, dirigentes regionales del Cusco han reaccionado con un extremismo tan sospechoso como inmediato que se traducirá a partir de este lunes un paro progresivo pero también indefinido.
El Ejecutivo ha respondido que esta región puede perder su condición de sede de la reunión de ministros de turismo de APEC prevista para abril próximo.
Empresarios de distintos sectores advierten que una huelga de estas características y dimensiones provocará pérdidas diarias cercanas a los S/. 20 millones.
Ni la modificación de última hora que faculta a los gobiernos regionales a decidir si aplican o no esta ley –o a implementarla selectivamente- ha calmado las aguas cusqueñas.
En realidad, con tal facultad entre manos como que ya no había mayores argumentos para proseguir con la movida levantisca.
Sin embargo, la medida de fuerza se mantiene y precisamente en la semana en la que se estrena la primera cita de APEC.
No es desechable la idea de que la protesta anti Ley Bruce en el Cusco sea, en el fondo, una ensayo adelantado de movilizaciones anti cumbre anunciadas por la politiquería radicalista que anda de capa caída en estos tiempos.
Y sobre la segunda norma –contratación de maestros del tercio superior, DS 004-2008- la cosa no viene tan embalada pero un número mayoritario de autoridades regionales ya ha expresado su rechazo y anuncia acciones para plantear su inconstitucionalidad.
El Sutep, por cierto, alista jornadas de presión a lo largo y ancho del espacio regional.
Aunque hay diálogo en camino –este martes- entre representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y el jefe del gabinete, el asunto puede ser abono para agitar el cotarro en distintos puntos del país de no hallarse puntos de consenso entre las partes.
El sindicato del magisterio ya ha demostrado su capacidad extrema para desatar tormentas con evidentes fines politiqueros, acaso más cuando la mirada internacional va a estar, en los meses siguientes, atenta al desarrollo del foro Asia-Pacífico en el Perú.
Más de un gobierno regional puede prestarse al juego.
Los operadores del gobierno van a requerir, a la vez, mano firme y mucha muñeca aceitada para neutralizar la marea de conflictos que se insinúa como un maretazo asiático nada pacífico.

9.2.08

Ña Pancha Bolívar

La actual cúpula que gobierna el Ministerio Público –con la Fiscal de la Nación Adelaida Bolívar a la cabeza- ha movilizado en los últimos días lo más pesado de su artillería contra Luz Loayza, la magistrada que dispuso la detención definitiva del narcotraficante Fernando Zevallos.
La movida “bolivariana” venía tratando de proyectar la imagen de que detrás de todo no existía sino la rebeldía injustificada de una fiscal a obedecer el mandato jurisdiccional que ordena su retorno a su despacho de Maynas.
Esta vez, sin embargo, la maniobra ha escalado. Ya no sólo se trata de la supuesta desobediencia sino de enlodar la conducta profesional de Luz Loayza en el caso Zevallos-Aerocontinente.
Y para ello, las “adelitas” no sólo asisten a sesiones parlamentarias reservadas –que hasta ahora no le conceden a la fiscal bajo fuego- sino reparten también como volantes documentos que brincan, hasta algunas páginas periodísticas, como inesperados conejos de sombrero de mago, y distribuyen elaboradas presentaciones informáticas para echar sombras sobre quien también ha denunciado, con todas sus letras, las presuntas andanzas nada santas de doña Bolívar.
La envergadura del revuelo no cabe en el argumento de un castigo ejemplar en el marco de las jerarquías del sector; tampoco en la hipótesis de una mera revancha y celo por trayectorias personales.
En realidad, lo verdaderamente sustantivo detrás de todo este fuego cruzado es cuánto más y quiénes más pueden salir a flote en el caso Zevallos. Porque mucho más y muchos más hay debajo de las alas de esta narco historia.
De lo que se trataría, en suma, es que no hayan más ejemplos como el de Loayza en las investigaciones por venir.
En el camino, las señales claras de amenazas contra la vida de la fiscal Loayza siguen asomando y, acaso, esperando su turno en Maynas.
Así se lo ha comunicado el Ministerio del Interior al séquito de fiscales “bolivarianos”. Así lo han entendido el Presidente, el Ministerio de Justicia y la Defensoría del Pueblo, entre otras autoridades.
Así no lo quiere entender, ahora, la junta de fiscales supremos que, sin embargo, en noviembre de 2006, contra la opinión de su jefa, accedió a la apelación de Loayza para su traslado a Lima mediante la resolución Nº 054-2006-MP-FN-JFS. ¿Por qué ayer sí y hoy no?
¿Qué extraña espuma ha invadido el Ministerio Público? Quizás la misma que le hace decir a Bolívar que no ve nada malo en que una fiscal se desplace en el vehículo de una investigada por narcotráfico porque en su sector no hay recursos para movilidad.
Demasiado pancha la doña.